Día mundial del medioambiente
Actualizado: 10 jun 2020
Establecido por la ONU, cada 5 de junio se celebra a nivel mundial el día del medioambiente. En este envío te contamos porque cuidar el agua es clave para el planeta.
El Día Mundial del Medioambiente fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se celebra cada año el 5 de junio desde 1974.
El medioambiente puede ser definido como un sistema físico biológico global en el que viven el hombre y otros organismos, un todo complejo con muchos componentes interactuando en su interior. Dentro de él, el agua es un recurso muy importante que se pierde o contamina constantemente.
Si bien la mayor parte del planeta es agua (el 70%) solo un pequeño porcentaje (3%) es agua dulce, que los seres humanos necesitamos para vivir. Por eso decimos que es un recurso escaso.
La intensificación de algunas de las actividades del hombre ha modificado los ecosistemas y por ende, el ciclo del agua se vio afectado ocasionando una serie de problemas:
● La pérdida de cobertura vegetal en selvas y bosques, a causa de la tala excesiva, disminuye la filtración del líquido hacia el suelo. El agua cae en forma directa y más violenta, impermeabilizando la superficie, arrastrando tierra hacia los cauces que pierden profundidad y se desbordan produciendo inundaciones.
● Por otra parte, sin vegetación no se lleva a cabo la evapotranspiración; por lo tanto, se reduce la humedad en la atmósfera y con ella las posibilidades de lluvia, provocando sequías.
● Las actividades industriales y el transporte emiten grandes cantidades de gases que generan el efecto invernadero en la atmósfera. Se ha observado que la acumulación de gases está relacionada con un aumento de temperatura en el planeta que modifica la circulación del agua en los ecosistemas. A mayor temperatura se acelera la evaporación y se producen grandes cantidades de precipitaciones que ocasionan inundaciones.
● Los ciclos continuos de agricultura, sin dar descanso a la tierra, sin hacer la rotación de cultivos y pasturas, deterioran la calidad de los suelos.
El pasado 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, la ONU emitió un informe donde se advierte que las alteraciones climáticas afectarán a la disponibilidad, calidad y cantidad de agua necesaria para las necesidades humanas básicas, socavando así el derecho básico al uso del agua potable y al saneamiento para miles de millones de personas.
El estudio destaca que en la actualidad unos 2200 millones de personas carecen de agua potable y 4200 millones, el 55% de la población mundial, carecen de un sistema de saneamiento adecuado. En Argentina, son 7 millones las que no tienen acceso a agua potable.
Este panorama dificulta, por ejemplo, el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible número seis de los 17 que componen la Agenda 2030 y que busca garantizar el acceso universal al agua potable a un precio asequible en dicho año, lo cual pone en riesgo la consecución de casi la totalidad de ellos.
Por otro lado, según los datos de la UNESCO, el consumo de agua se ha multiplicado por seis en el último siglo y crece a un ritmo de un 1% anual y remarca que "gran parte del impacto del cambio climático en los recursos hídricos tendrá lugar en los trópicos, donde se encuentran la mayoría de los países en desarrollo”. América Latina y el Caribe, se ven gravemente afectados por la variabilidad climática y los fenómenos atmosféricos extremos y se prevé que continuarán produciéndose los cambios observados en el flujo fluvial y la disponibilidad de agua, afectando a las regiones vulnerables tanto en América Central como del Sur.
Por ello, es imprescindible buscar alternativas para lograr un mejor aprovechamiento del agua, sin poner en riesgo su ciclo natural. El agua y el cambio climático pueden proporcionar diversas iniciativas de las que resulten en beneficios para la comunidad como la creación de empleo, el desarrollo de la salud pública, la reducción de la pobreza, fomentar la igualdad de género, entre otros. La UNESCO indica que para producir una gestión óptima de los recursos hídricos se debe invertir en técnicas de tratamiento modernas.
En relación a ello, en Fundación Aguas, uno de nuestros ejes de trabajo tiene que ver con desarrollar las tecnologías apropiadas para cada problemática de acceso, implementando a partir del diagnóstico soluciones técnicas específicas para cada comunidad, promoviendo su participación y capacitación, lo cual garantiza la sustentabilidad de las soluciones.
Todos podemos ayudar a preservar el medio ambiente y a combatir la contaminación. Es sólo cuestión de empezar.

FUENTES:
● PDF Capacitación en Agua (Fundación Aguas)
● https://news.un.org/es/story/2020/03/1471492
● https://elsitiodelagua.com/medio-ambiente/