Pacará, de un proyecto a la acción.
Actualizado: 25 ago 2020
Hoy, 26 de agosto, se celebra en el país el Día de la Solidaridad en conmemoración a María Teresa de Calcuta, quien dejó en la sociedad valores muy importantes como el respeto, la familia y el ser solidario: una virtud social que debemos cultivar en conjunto, para consolidar un profundo espíritu de compromiso con los más desfavorecidos. En pos de esta fecha, queremos compartir con vos uno de los proyectos que estamos realizando.

Pacará:
Ubicada en el departamento de Jiménez, al noroeste de la Provincia de Santiago del Estero, Pacará es una localidad con un total de 320 habitantes y un gran problema de acceso a agua potable.
Allí estuvimos entre 2016 y 2017, realizando un diagnóstico participativo a 40 familias sobre la percepción y la calidad del agua de consumo. La información que obtuvimos fue contundente
● Casi el 70% de la población informó no disponer de agua en forma permanente durante todo el año, según las familias tienen agua casi todos los días de la semana por unas horas. Por este motivo las familias deben almacenar el agua en diferentes tipos de contenedores, en muchos casos se encontró una situación muy preocupante el agua es almacenada en bidones que fueron anteriormente recipientes para plaguicidas.

● La población de la localidad cuenta con 2 perforaciones comunitarias de agua subterránea, las cuales tienen 2 bombas manuales para pozos profundos. El agua almacenada en el tanque, pasa a través de un sistema de tratamiento en donde se realiza su desinfección mediante la cloración (la municipalidad entrega en uno de los puntos de abastecimiento, un bidón de 40 L de cloro para desinfectar el agua durante 3 o 4 meses), y luego se procede a realizar su distribución a través del sistema de red, que llega a cerca de 100 viviendas en las que cada familia almacena el agua en distintos tipos de contenedores para garantizar su disponibilidad en el hogar. Para realizar el proceso de desinfección hay un “encargado del pozo” Juan Vizcarra, que pone el cloro en la red día de por medio porque en algunas ocasiones la comunidad percibe un exceso del mismo, afirmando que “a los chicos les sienta mal”.
¡Manos a la obra! - Diagnóstico y solución apropiada
Para determinar realmente la calidad del agua que consumen, tomamos muestras tanto de los puntos de distribución del agua como del agua que almacenan las familias en los hogares en diferentes tipos de contenedores (muchos de ellos, bidones en los que se almacenaba glifosato).
A nivel general, el agua que consumen las familias NO es apta para consumo. En ella encontramos distintos contaminantes: microorganismos patógenos, arsénico y plaguicidas. Por ello, nuestra recomendación fue: realizar capacitaciones con foco en buenas prácticas y en conservación del agua de los almacenamientos, entregar 33 tanques y construir una perforación adicional que pueda abastecer a las familias que se encuentran al final de la red.
Esta es la realidad que queremos construir y por lo que venimos trabajando desde entonces, enfocados en quienes desempeñan un rol protagónico al momento de llevar agua a sus hogares: las mujeres.
Mujeres del agua
“La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua”. Su rol en la gestión del recurso agua se manifiesta como un rasgo importante en muchas comunidades de Latinoamérica.
Por eso, y en pos de empoderarlas, mejorar las condiciones de acceso a agua segura y promover la igualdad de género en la localidad de Pacará, este proyecto las tendrá como actrices clave. Ellas serán líderes y agentes de cambio, capacitándolas a distancia desde Fundación Aguas y replicando este conocimiento directamente a la comunidad, y también, promoviendo la entrega de los bidones de plaguicidas (en los que actualmente se almacena el agua) para revivir una nueva fuente de almacenamiento segura.
Por suerte, no estamos solos en este camino y contamos con el apoyo indispensable de nuestros aliados locales: Silvina Coronel (INTA), Ester Moreno (agente sanitario) y Carmen Gallo (enfermera del puesto de salud Pacará), quienes nos ayudan a concientizar y dar valor a la mejora que se necesita en los hogares, transformándose también en “gestoras del agua”.
En Argentina, hay 7 millones de personas que aún no acceden a agua potable. Una situación que podemos ir cambiando juntos. ¡Sumá tu donación!